viernes, 29 de noviembre de 2013

Juan Domingo Perón “el Peronismo”

Juan Domingo Perón  “el Peronismo”

El Justicialismo o Peronismo es un movimiento de masas argentino creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón que desde mediados de la década de 1940 es importante en el país. En su forma partidaria, se organizó como Partido Peronista, y posteriormente, Partido Justicialista.
La figura del entonces coronel Juan Domingo Perón ganó conocimiento público en el transcurso del golpe de estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. El golpe estuvo encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), entre los cuales estaba Perón, que temían que se modificara la posición neutral que mantenía la Argentina respecto de la Segunda Guerra Mundial.
El programa del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), se convirtió finalmente en el programa de la revolución del 43. En realidad, el GOU se formalizó operativamente después de la revolución de junio, como una especie de prolongación del Ministerio de Guerra del que Perón era secretario. Allí era donde se imprimían las circulares del GOU con los mimeógrafos oficiales. El general Edelmiro J. Farrell, ministro de Guerra, y su esposa Beatriz Verdún convocaban a los jefes y oficiales para que se encontraran con el mismo Perón.
Tras asumir la presidencia, Perón comienza rápidamente a consolidar su poder. En lo interno, dispone la disolución de los Partidos que lo llevaron al Poder: el Partido Laborista, la U.C.R. "Junta Renovadora" y el Partido Independiente, y su integración en el nuevo Partido Peronista (llamado brevemente Partido Único de la Revolución), del que Perón es el primer afiliado (29 de enero de 1947). Dicho partido contará con tres ramas: la sindical (la CGT, única confederación sindical permitida), la política y, a partir de 1952 (al permitirse el voto a la mujer), la rama femenina. Mucho más tarde, en los '70 se considerará a la Juventud Peronista como cuarta rama del Movimiento.
La disolución forzosa impuesta al Laborismo traerá como consecuencia diversos enfrentamientos políticos, como los protagonizados por Luis Gay (titular del P.Laborista), candidato a senador propuesto por el laborismo, quien será reemplazado por el marino Alberto Teisaire; el coronel Domingo Mercante, (impulsado como candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires por los laboristas) resultó electo, pero al fin de su mandato entrará en conflicto con Perón, será expulsado del partido y sometido a juicio penal por corrupción (denunciado por el mayor Carlos Aloé, su sucesor). También Cipriano Reyes sufrirá un atentado mientras ejercía su función de diputado no-alineado con el oficialismo, y luego será encarcelado en 1948 (en objetado y acelerado Proceso), acusado de planear un atentado contra Eva Duarte de Perón.
El Congreso removió mediante juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a excepción del Dr. Tomás Casares, alegando que la Corte había convalidado los golpes militares de 1930 y de 1943. En 1949 se convocaron elecciones para una convención constituyente que dictó una nueva Constitución acorde con los principios del peronismo. En la reforma no se incluyó en forma expresa el Derecho de huelga, explicando algunos convencionales peronistas que era innecesario en un país con justicia social.
El gobierno peronista fue duro con la oposición política y sindical, algunos de cuyos dirigentes fueron arrestados, como fue el caso de Ricardo Balbín -después de privarle de los fueros parlamentarios- o Alfredo Palacios. También hubo hechos de torturas a opositores como los casos del estudiante Ernesto Mario Bravo y el médico Juan Ingalinella, que murió por los tormentos. Entre los responsables, estuvieron los hermanos Cardozo, al frente de la "División Especial" de la Policía Federal, quienes tras el Golpe del 55' recibieron asilo del dictador paraguayo Alfredo Stroessner en su embajada en Buenos Aires.
En sentido contrario, algunos dirigentes de partidos políticos opositores estuvieron involucrados en acciones terroristas y conspiraron con los militares para organizar varios golpes de estado.
Durante las décadas posteriores, los antiperonistas acusaron reiteradamente al gobierno peronista de discriminación político partidaria, sobre todo en el ámbito educativo, mientras que los peronistas realizaron la misma acusación por parte de los gobiernos antiperonistas. Diversos historiadores [¿quién?] afirmaron que en las universidades nacionales se despidió a profesores disidentes, y que se impedía ejercer a docentes si no estaban afiliados al partido peronista, mientras que los peronistas señalaron que durante los gobiernos no peronistas se cesanteó a los profesores que simpatizaban con el peronismo y se censuraban sus enseñanzas y libros.
En el plano internacional, se continuó con la política de acercamiento con Estados Unidos, se ratificó el Acta de Chapultepec y se suscribió el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (T.I.A.R.)
Para las elecciones de renovación de autoridades cuyo mandato vencía en 1952 el secretario de Asuntos Políticos, Román A. Subiza propuso hacer las elecciones con un año de antelación con el propósito de tomar desprevenida a la oposición, con sus fuerzas divididas sin formar uniones o coaliciones.2 Perón aceptó la idea pero disminuyó la anticipación a siete meses convocándolas en el mes de julio para ser realizadas el 11 de noviembre de 1951. La Iglesia dio un documento el 31 de julio en el cual expresaba que ningún católico podía votar por un partido que auspiciara el laicismo escolar, lo cual excluía a la Unión Cívica Radical que se oponía a la enseñanza de religión en las escuelas públicas que había confirmado el peronismo.
Conforme las nuevas leyes electorales aprobadas por el Poder Legislativo, resultaban prohibidas las alianzas o coaliciones, y se determinaba que los partidos que no se presentaren serían disueltos.
Para la elección de diputados se había establecido el sistema uninominal, ganaba el candidato que obtenía más votos en su circunscripción. En la Capital Federal, el único distrito donde el gobierno temía perder2 diseñó las circunscripciones quitando circuitos electorales de las secciones más peronistas para agregarlos a aquellas donde las pasadas elecciones habían mostrado inclinación por la oposición.,2 como resultado fueron electos sólo 5 diputados radicales contra 23 oficialistas, pese a contar el oficialismo con un 10% más de votos.
La oposición no tuvo acceso a las radios, que sí utilizaba el oficialismo. El día antes de los comicios se levantó el estado de guerra interno que regía desde meses antes.2 Perón, habilitado por la reforma constitucional de 1949, se presentó acompañado nuevamente por Hortensio Quijano y ganó las elecciones.
Durante su segundo mandato, Perón debió corregir fuertemente el rumbo económico desplegado por Miguel Miranda, con la colaboración de un equipo encabezado por Ramón Cereijo y Alfredo Gómez Morales, quiénes impulsaron políticas en beneficio del campo, como por ejemplo, la mejora en los créditos al agro desde la Banca oficial.
Las grandes huelgas (bancarios, ferroviarios) que habían causado preocupación en el movimiento político-sindical peronista, fueron enfrentadas con dureza. Con amenazas como la pérdida de la personería gremial, la militarización, o la cárcel para los activistas.
Se impulsó a la CGU (Confederación General Universitaria) como representante de los estudiantes en oposición a la mayoritaria FUA (Federación Universitaria Argentina), conducida en ese entonces por el Partido Comunista y el gobierno creó la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).
La llegada del peronismo al poder se produce en plena posguerra mundial, lo cual significaba la debilidad económica de una Europa en ruinas, y el liderazgo creciente de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental. En este escenario, Argentina se encontraba por primera vez en su historia en la posición de acreedor de los países centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista optó por utilizar parcialmente esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos de capital británico, como fue el reconocido caso de los ferrocarriles que emisarios ingleses venían intentando vender desde 1938. En septiembre del 46', el gobierno peronista impulsó el tratado Miranda-Eady, que creaba la "Sociedad Mixta en FF.CC.", donde, amén de otros privilegios concedidos al capital británico, se le reconocía una abultada inversión de $2.000 millones, se le garantizaba una ganancia mínima del 4% anual ($80 millones), y la exención ilimitada de aranceles de importación. (dicho tratado cayó ante la presión del secretario del tesoro de EE.UU., el cual obligaba al Reino Unido a cancelar sus deudas al contado).
La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra. Esto permitió al gobierno aplicar una vasta política de bienestar que incluía la efectivización de nuevos derechos sociales, como períodos de vacaciones y descanso, planes de vivienda, inversiones en salud y educación, etcétera. Estas conquistas sociales fueron ampliamente capitalizadas por las figuras de Perón y su esposa, Eva Perón, que manejaba una fundación de asistencia social financiada principalmente con fondos estatales y algunos aportes empresarios. Las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, fueron proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica.
No obstante, el contexto mundial pronto dejó de ser favorable ya que los Estados Unidos mediante el Plan Marshall, comenzó a ubicar sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos.
A partir de 1950, la situación económica comienza a empeorar y un nuevo ministro de Asuntos Económicos, Alfredo Gómez Morales, aplicó medidas de corte ortodoxo, como el ajuste del gasto público; Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos (Eximbank) y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías extranjeras.
El primer intento golpista ocurrió el 16 de junio de 1955. Con el supuesto objetivo de matar a Perón, aviones de la Marina y de la Fuerza Aérea, con escaso apoyo del Ejército, bombardearon la Plaza de Mayo. Fue una masacre de ciudadanos de a pie. Se estimó en unos mil muertos, aunque las cifras oficiales nunca se conocieron. Perón se había refugiado en el Ministerio de Guerra y los conspiradores finalmente se rindieron.
Este hecho tensó aún más la furia de los peronistas. Esa noche, varias iglesias fueron incendiadas en Buenos Aires por grupos organizados de personas. También hubo hechos similares en algunas ciudades del interior de Argentina. La policía, las fuerzas militares y los bomberos se abstuvieron totalmente de intervenir, limitándose estos últimos a comenzar a actuar contra el fuego una vez terminada la agresión. Algunos de los templos databan de la época colonial por lo que ciertos daños fueron irreparables. En un discurso pronunciado al día siguiente el presidente Perón atribuyó los hechos a los comunistas.
Perón hizo algunas concesiones entonces: defenestró a varios ministros para aplacar a la oposición pero a fines de agosto de 1955 dio por terminada la tregua y pronunció su conocido discurso afirmando que por cada peronista que cayera, caerían 5 opositores. Las conspiraciones cívico-militares que estaban en marcha no se detuvieron sino que apuraron su marcha.
Sucesivos enfrentamientos con la Iglesia y una gran polarización de la sociedad en pro o en contra del gobierno, enrarecen el clima político. Luego de una investigación basada en el testimonio de un oficial de policía, hermano de un marino, el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas pidió el procesamiento del ministro del Interior Ángel Borlenghi acusado de haber propiciado la quema de una bandera el 9 de junio de 1955 para incriminar a manifestantes católicos, lo que le hizo renunciar y abandonar precipitadamente el país.
En verdad, la crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores.
El 7 de septiembre la CGT propuso al gobierno la formación de milicias populares y al día siguiente el ministro Lucero rechazó la oferta, pero la difusión del hecho aceleró los preparativos de los conspiradores.
El 16 de septiembre estalló un levantamiento en Córdoba encabezado por el general Eduardo Lonardi y secundado por el general Pedro Eugenio Aramburu. La mayor parte de las tropas leales a Perón no quisieron luchar. La Marina, liderada por el almirante Isaac Rojas, encabezó el golpe contra Perón: sus naves bloquearon Buenos Aires y su estado mayor amenazó con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud.
El Ministro de Guerra, General Lucero, pidió parlamentar y leyó una carta en la que Perón solicitaba la negociación de un acuerdo. La carta no hablaba de renuncia, sí de renunciamiento, pero la Junta de Generales Superiores del Ejército decidió considerarla como una renuncia y negociar con los golpistas. Sobre la actitud de los gremios escribiría Perón años después: "también me desilusionaron los gremios. La huelga general estaba preparada y no salieron...Trataron de arreglarse con los que venían". El 20 de septiembre Perón se refugió en la embajada del Paraguay y en la Cañonera que lo llevó a Asunción y a lo que sería el comienzo de su largo exilio de casi 17 años.


Augusto Nicolás Calderón Sandino “el Sandinismo”

Augusto Nicolás Calderón Sandino “el Sandinismo”

El Sandinismo es una corriente política nicaragüense perteneciente al espectro ideológico de la izquierda, con tendencia socialdemócrata y nacionalista que promueve la integración de la región latinoamericana. Está basada en el ideario de Augusto Nicolás Calderón Sandino, el denominado General de hombres libres, de quien toma el nombre. A los partidarios y simpatizantes de esta corriente se les denomina sandinistas.
Augusto César Sandino mantuvo, entre los años 1926 y 1933, una guerra contra las tropas de los Estados Unidos que se mantenían en Nicaragua desde el año 1912 para la defensa del Statu quo necesario para la explotación de los recursos nicaragüenses por las compañía estadounidenses y en la defensa de sus intereses.

Basándose en la documentación generada por Sandino durante la guerra, principalmente correspondencia y manifiestos, Carlos Fonseca Amador dio sustento ideológico para la fundación, en 1961, junto a Santos López, Tomás Borge y Silvio Mayorga, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN que estructuró la lucha contra la dictadura que la familia Somoza mantenía en el país desde el asesinato de Sandino en 1934.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Ejércitos de Liberación Nacional en Latinoamerica

FUERZAS POPULARES DE LIBERACION
La caracterización de la América Latina  en la década del 50 y de los 60, era de un profundo enfrentamiento de los pueblos latinoamericanos en contra de las  burguesías nacionales y el imperialismo yanqui, producto de la crisis mundial del capitalismo y el fracaso de las políticas económicas y sociales de las clases dominantes en cada país.

PARTIDO COMUNISTA DEL SALVADOR

     Partido Comunista del Salvador, (PCS)

En El Salvador los primeros pensamientos izquierdistas se organizan sobre el año 1910 con la creación de sindicatos sectoriales, más tarde se incorporarían otros sectores más liberales llegados de la pequeña burguesía y de profesiones con poder adquisitivo sobre el 1921. La extrema pobreza del campesinado (la mayor parte del terreno agrícola se encontraba en  poquísimas manos) y la explotación que se ejercía sobre los obreros generó un malestar en la sociedad salvadoreña que se va articulando en una organización bajo los postulados de la III Internacional fundada en 1919 por Lenin. Entre 1928 y 1929 se realizan una serie de reuniones para converger en una sesión donde se acuerda la fundación del Partido Comunista Salvadoreño el 30 de marzo de 1930, entre los asistentes destacarían Miguel Mármol, Juan Campos Bolaños, Luis López y Víctor Manuel Angulo, entre otros, con el tiempo se convertiría en el referente de la izquierda salvadoreña.
          A finales de 1931 comenzaría un alzamiento popular campesino contra la tiranía que gobernaba el país a cuya vanguardia se colocaría el propio Partido Comunista con apenas dos años de vida, la revuelta sería aplacada en sangre en enero de 1932 con unos 32.000 salvadoreños masacrados, entre los asesinados y ajusticiados se encontraban varios líderes comunistas como José Feliciano Ama, Alfonso Luna Calderón, Mario Zapata y la figura indiscutible del comunismo salvadoreño y centroamericano Agustín Farabundo Martí, Farabundo Martí no estuvo entre los fundadores del PCS pues desde años antes se encontraba luchando en territorio nicaragüense junto a Augusto César Sandino contra la ocupación yanqui del país vecino, incluso llegó a ser su mano derecha, discrepancias políticas le llevarían a volver a su país poniéndose al frente del alzamiento popular como integrante ya del Partido Comunista Salvadoreño (PCS).
          La dictadura militar de Maximiliano Hernández Martínez persiguió de forma brutal a los restos del PCS, lo que le llevó al ostracismo con tan poco tiempo de vida política, la nueva situación de clandestinidad fue muy dura hasta que tras la II Guerra Mundial y el derrocamiento del sanguinario régimen del general Maximiliano Hernández, los comunistas reaparecieron públicamente con una nueva dirección y una estrategia revolucionaria encaminada a la lucha legal y su implantación en los sindicatos. En 1959 la revolución cubana triunfaba y en varios países se desarrollaban guerras de autodeterminación e independencia, debido a estas influencias que provenían de conceptos maoístas una parte del partido discreparía de la nueva línea inclinandose a posiciones de lucha armada, aunque a decir verdad era una fracción muy pequeña.
          En 1960 los comunistas eran la formación política izquierdista casi exclusiva que estaba implantada en el país, en estos momentos estaba gobernado por el coronel José María Lemus quien había ganado cuatro años antes unas elecciones fraudulentas, por este motivo el PCS crearía los Grupos de Acción Revolucionaria (GAR) que a pesar de no disparar un solo tiro abrió las puertas a nuevas formas de lucha. En enero de 1961 se daría un golpe de Estado con apoyo estadounidense, esta vez los comunistas formarían el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) bajo el mando de un joven líder comunista de ascendencia palestina, Shafick Jorge Handal quien crearía una Escuela Militar donde se impartiría adiestramiento físico y técnico. El FUAR se desintegraría por la represión militar (Handal sería detenido y su escuela desmantelada), como por las contradicciones internas dentro del partido (seguía prevaleciendo más las tesis político-sindicalistas).
          Con el visto bueno de Estados Unidos y como forma de lavar la cara al régimen se celebrarían nuevas elecciones en 1962 donde el fraude siguió imperando, aun así el PCS decidió volcar todos sus esfuerzos a la lucha electoral, en 1964 llegaría al cargo de Secretario General Salvador Cayetano Carpio, líder sindical de gran prestigio entre el pueblo y partidario de las tesis pro-soviéticas de convivencia pacífica y toma del poder por medios electorales, Carpio con el tiempo iría cambiando de posición ante los continuos amaños electorales que le llevarían a abandonar el partido y crear el Frente Popular de Liberación Farabundo Martí.
          El debate interno entre las dos tendencias acabaría con la ruptura del partido, una vez que Carpio dejó la Secretaría General, la mayoría del partido comenzó a entablar alianzas con sectores socialcristianos y socialdemócratas para conseguir la toma del poder electoralmente, como el PCS estaba proscrito se formó un partido legal denominándole Unión Democrática Nacionalista (UDN), el movimiento social salvadoreño era muy amplio, el descontento era generalizado, así para las elecciones de 1972 los comunistas irían en las listas junto a los partidos legales de la Democracia Cristiana y el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), la coalición tomaría el nombre de Unión Nacional Opositora (UNO), las elecciones las ganaría el frente opositor pero serían arregladas a favor del gubernamental Partido de Conciliación Nacional (PCN) en un pucherazo escandalosos.
          Las masacres siguieron su curso, en nada había cambiado con los regímenes anteriores, el mazazo definitivo fue el abandono del gobierno de los civiles progresistas en diciembre de 1979 como protesta al giro ultraderechista de los militares, el Partido Comunista ya no tenía vuelta atrás, emprendería la lucha armada formando las FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN (FAR), hechos posteriores como la masacre el 22 de enero de 1980 contra una manifestación multitudinaria convocada por las organizaciones de masas, o el asesinato el 12 de marzo de 1980 del arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Arnulfo Romero, y la posterior matanza contra la población que acudía a las exequias del propio arzobispo días más tarde disiparían las dudas dentro del partido, la lucha armada sería el único camino para conseguir el poder y cortar la injusticia.
      En enero de 1980 el PCS emitiría un comunicado conjunto con las FPL-FM y Resistencia Nacional donde aunarían los esfuerzos para la lucha con las armas en las manos

EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO

Ejército Revolucionario del Pueblo, (ERP)
El Ejército Revolucionario del Pueblo era un grupo guerrillero colombiano que desapareció recientemente (15 de septiembre de 2007) debido a las acciones del Ejército Colombiano y la presión que aparentemente estaba ejerciendo la guerrila de las FARC sobre ellos.
El ERP era una facción disidente del comando central de la guerrilla del ELN y de ideología marxista moada, que inició operaciones en el año 1985 debido a diferencias con los principales líderes e ideas del ELN.
Su presencia se distribuyó en las áreas de los Montes de María en el Magdalena, el sur del departamento del Bolívar, el Eje Cafetero y el Tolima, siendo su momento de mayor poder en torno al año 1997.
Sin embargo poco a poco y debido a las acciones militares del Ejército colombiano e incluso las acciones de otras guerrillas fue perdiendo posiciones hasta sólo cubrir pequeñas zonas en el Tolima y el Magdalena medio.
En enero de 2007 su líder, Édgar Castellanos alías Gonzalo, fue muerto en un operativo militar. Su desmovilización se inició en junio de ese año, hasta que el 15 de septiembre se entregaron los últimos 14 rebeldes, al batallón Patriotas de la VI Brigada en el sector de La Sierrita junto a ocho fusiles de asalto, seis armas de corto alcance, 34 proveedores para municiones, un radio de comunicaciones, seis granadas de mano y 1.723 proyectiles de guerra de diferente calibre.

FUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN

                Fuerzas Populares de Liberación, (FPL)
Las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL) fue una organización político militar de El Salvador; el más antiguo de los cinco grupos armados que conformaron en 1980, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
El origen de las FPL está en una corriente interna del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), que a finales de la década de los 60 propuso la opción de la lucha armada como el mejor método para enfrentar a la dictadura militar. Las FPL se fundaron el 1 de abril de 1970. Entre sus fundadores estaban el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio que fue considerado máximo líder de la organización, la dirigente del sindicato docente, Mélida Anaya; y los dirigentes universitarios Clara Elizabeth Ramírez y Felipe Peña . Durante la década de los años 70, las FPL crecieron progresivamente hasta llegar a ser la mayor organización armada de izquierda.
Las FPL comenzaron a aumentar su base social realizando trabajo político entre los campesinos de la zona norte y paracentral de El Salvador y entre los estudiantes universitarios. En 1975, se creó un frente de masas, el Bloque Popular Revolucionario (BPR) que agrupaba a las organizaciones campesinas y sindicatos afines a las FPL.
En 1979, la organización inició conversaciones con otros grupos armados de izquierda para lograr la unificación de las fuerzas revolucionarias. Estas negociaciones se concretaron con la fundación del FMLN, el 10 de octubre de 1980.
Durante la guerra civil, las FPL mantuvieron sus principales bases en las áreas rurales de los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Usulután y San Vicente. En abril de 1983 la organización afrontó una grave crisis interna al ser asesinada en Managua, Nicaragua, Mélida Anaya Montes (Comandante Ana María). El secretario general y líder de la organización, Salvador Cayetano Carpio (Comandante Marcial) fue acusado sin pruebas de haber ordenado este crimen, y antes de que las investigaciones continuaran, supuestamente cometió suicidio.
Tras los acontecimientos de abril de 1983, el Comandante Leonel González fue elegido como nuevo secretario general de la organización. Luego de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, las FPL desmovilizaron su aparato militar. En 1995 la organización disolvió por completo su estructura interna y se incorporó plenamente al FMLN.

LA RESISTENCIA NACIONAL

La Resistencia Nacional, (FARN)

La Resistencia Nacional (RN) fue una Organización político militar de El Salvador, fundada en 1975, uno de los cinco grupos armados de izquierda que conformaron en 1980, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
El origen de la RN está en El Grupo, una pequeña organización armada formada por jóvenes universitarios como Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez, Lil Milagro Ramírez, Eduardo Sancho Castaneda y Mercedes Letona que en 1971 secuestró al empresario Ernesto Regalado Dueñas en la primeras acciones armadas de la izquierda revolucionaria en el país. Esta organización dio origen al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fundado en 1972, grupo al que se incorporó el poeta Roque Dalton. El 10 de mayo de 1975, Dalton fue fusilado por miembros del ERP, acusado de desviaciones ideológicas. Tras su muerte, algunos de los miembros originales abandonaron el ERP, y fundaron la Resistencia Nacional (RN). Entre ellos estaban Lil Milagro Ramírez, Ernesto Jovel y Eduardo Sancho. El brazo armado de la RN consistía en las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), y el frente de masas fue el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU), que agrupaba a organizaciones populares como sindicatos y asociaciones campesinas cercanas a la RN.
El nombre de Resistencia Nacional es una inspiración de los movimientos de resistencia que se formaron a raíz de la invasión nazi a países Europeos antes de la Segunda Guerra Mundial.
La RN, a diferencia de las otras organizaciones, sostuvo que la oligarquía salvadoreña junto al estamento militar, dominado por una camarilla de militares asociados al capital y sectores intervencionistas de los Estados Unidos, sumían al país en una escalada fascista que buscaba oprimir y acabar con cualquier representación popular que exigiera cambios y mejoras a las condiciones sociales, económicas y políticas que las mayorías enfrentaban y que continúan en la actualidad.
Ernesto Jovel fue el primer secretario general de la organización y después de su muerte (en una avioneta junto a Augusto Cotto García en septiembre de 1980), Eduardo Sancho, asumió la dirección de la Resistencia Nacional. Durante la guerra la Resistencia Nacional concentró sus columnas guerrilleras en el cerro Guazapa, en Cabañas, en la capital y en la zona oriental de El Salvador como parte del Frente Oriental Francisco Sánchez del FMLN.
En 1992 tras la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, la RN desmovilizó sus fuerzas armadas y participó en las elecciones presidenciales de 1994 como parte del FMLN, que se había convertido en un partido político legal. Luego de las elecciones, la dirección del ERP y la RN, anunció que adoptarían una ideología socialdemócrata y parte de su militancia se separó del FMLN para formar conjuntamente, un nuevo partido político denominado Partido Demócrata (PD) que desapareció en 1997. El resto se mantuvo una parte dentro del FMLN y otra dentro del movimiento y la lucha social organizada.
Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, (FMLN-  PRTC).

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES CENTROAMERICANOS



El PRTC se definía como una organización de ideología marxista y centroamericanista y estaba influido ideológicamente por el marxismo-leninismo, el marxismo vietnamita, el foquismo del Che Guevara y el pensamiento unionista centroamericano de Francisco Morazán.
En 1975, el doctor Fabio Castillo Figueroa, ex rector de la Universidad de El Salvador, inició contactos con grupos de militantes de izquierda, en Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala para constituir un partido revolucionario en toda Centroamérica. El 25 de enero de 1976 se constituye el PRTC, y se celebra el primer congreso de la organización, en Costa Rica, con delegados de todos los países de la región.
El primer secretario general del PRTC fue el doctor Castillo Figueroa. Se organizaron direcciones de zona en cada uno de los países centroamericanos, excepto en Nicaragua. Las secciones de PRTC que alcanzaron mayor desarrollo fueron las de El Salvador y Honduras.

En el segundo congreso del PRTC, que se realizó en Tegucigalpa, Honduras, en abril de 1979, se toma la decisión de dar independencia táctica a cada una de las secciones del PRTC, a solicitud de los delegados de El Salvador, que deseaban organizar un aparato militar propio. En esta reunión, se nombró como secretario general de la organización al hondureño José María Reyes Mata.

El Gaitanismo, Jorge Eliezer Gaitan

El Gaitanismo, Jorge Eliezer Gaitan

EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN
      El gaitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ha sido uno de los más importantes movimientos populares del presente siglo. Su objetivo principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles de obreros y campesinos en todo el país. Desde muy joven, Gaitán había definido su posición política. En su tesis de grado, titulada "Las ideas socialistas en Colombia", había defendido algunos principios del socialismo europeo y, aunque siempre militó en el liberalismo, creía que este partido debía integrar en su ideología algunos de los principios socialistas. Pese a su ideología, Gaitán nunca quiso promover una revolución.
 En su concepto, el país necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era la mejor manera de lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios propuestos por Gaitán estaban encaminados a lograr una sociedad más justa, donde la riqueza estuviera mejor distribuida y donde no existieran grupos exageradamente ricios y grupos exageradamente pobres. Y esta misión debía llevarla a cabo el partido liberal, dentro de los límites de la democracia y de acuerdo con las ideas socialistas.
Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando viajó a la zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company.
Después de recoger testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el Congreso la forma como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se desató a raíz de la denuncia de Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio del gobierno de Abadía Méndez y del conservatismo. Poco después, en 1932, Gaitán creó un movimiento popular denominado UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) con el fin de presionar para que introdujera algunas reformas sociales en la Constitución.
El gaitanismo resurgió con muchísima fuerza poco antes de las elecciones de 1946. Muchos de los antiguos seguidores de López se unieron a su movimiento y Gaitán fue proclamado candidato a la presidencia para el período 1946-1950. La división del liberalismo y la oposición del ala moderada del partido no le permitieron ganar las elecciones. Pero Gaitán demostró que la masa de sus seguidores había crecido considerablemente.
El fracaso electoral no detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando una activa campaña política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo, el asesinato del líder impidió que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y su muerte provocó una violenta reacción popular que se extendió por las principales ciudades del país. Después de esta insurrección, conocida como el Bogotazo, el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era muy importante para el éxito del movimiento.


                                         http://www.youtube.com/watch?v=YFDFBwKkHgw





José Martí: "Nuestra América"

 JOSE MARTI: "NUESTRA AMÉRICA"

Nuestra América es un ensayo filosófico y político escrito por José Martí en 1891. La forma predominante del texto es la prosa (con abundante carga poética), realizando un análisis crítico de un momento determinado de la historia y con propuestas de cambio social. El tema principal del texto es la unión entre los pueblos hispanoamericanos para luchar por su independencia contra la corona española y poner en tesitura la situación de creciente expansión de EEUU y de su imperialismo.
En este texto, intenta tener una visión acerca del futuro de Latinoamérica, como he dicho antes, propone la unión de los pueblos para enfrentarse a los peligros que atañen a su cultura e integridad. Para ello hace un análisis de cómo deberían ser los gobiernos y tanto así los gobernantes. Deja ver entre líneas que el sistema ideal debe ser la república, pero más importante que eso es el que los pueblos hicieran una introspección histórica para conocer de verdad sus raíces y su futuro.
Abarca también el tema de los más necesitados, poniéndose en compromiso con los grupos e individuos más marginados. Toca también el tema de la juventud, ligada a los grupos sociales y próxima generación trabajadora de los pueblos. Éstos debieran tener en cuenta, como el resto de la población, la amenaza incipiente que suponía Norteamérica, y para este caso señala la posición que deberían tomar al respecto. Todo este discurso se acompaña de un mensaje antirracista, que no se debe propagar el odio entre razas.
Tras resumir el texto, se pueden resaltar una serie de conceptos que el autor maneja a lo largo del discurso:

El panamericanismo está presente a lo largo del ensayo, los pueblos debían unirse para defender sus intereses. Esto trae consigo el antimperialismo enfocado al Norte de su continente, pues les suponía una amenaza.
Jose Marti su vida y obra:     http://www.youtube.com/watch?v=inoR_HZswR4